• Home
  • Bio and contact
  • Pronósticos
  • Science
    • Certifications
    • Teaching Experience
  • Galvez-Davison Index
  • Communicator and Translator
  • Content Development
    • educational material
    • graphics and cartoons
SERVICIO voluntario DE ANALISIS Y pronostico para las americas
Brindo apoyo voluntario en el análisis y pronóstico del tiempo para las Américas. Las actualizaciones no son diarias, pero estoy disponible para consultas en jomagalvez@gmail.com.
I provide voluntary support to weather analysis and forecasting for the Americas. Updates are not daily, but reach me for inquiries at jomagalvez@gmail.com.

pronosticos Y REPORTES ACTUALes (current forecasts AND REPORTS)

Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez: 8 al 12 de mayo de 2025Emisión: Jueves 8 de mayo, 12 UTCPróxima actualización: Lunes 12 de mayo Analista: José Manuel Gálvez
La figura muestra regiones de interés durante el periodo. de validez, indicando en sombreado las áreas con potencial de precipitaciones significativas en tonos de verde a púrpura. Se indican posiciones de frentes en celeste y de ondas del este en tonos de marrón/café. Las posiciones corresponden a las 18Z de cada día. El grosor de las curvas no es para indicar intensidad, sino para indicar progresión. El grosor disminuye del día 1 al 4. El boletín descriptivo correspondiente se encuentra debajo de la figura.
Análisis de escala global: La MJO sigue desorganizada mientras se espera que transite entre las fases 4 y 5 durante los siguientes cuatro días. Esto significa un patrón generalmente seco sobre las Américas. Sin embargo, la climatología y los sistemas sinópticos aún tienen potencial de generar precipitaciones importantes en algunas regiones. El impacto de la MJO convergente en altura (o "no convectiva") suele ser principalmente en reducir la cobertura de las regiones de precipitación intensa. Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio sur: El Alta de Bolivia se encuentra configurada sobre Rondonia y se extiende desde Ecuador hasta el sureste de Brasil. Sin embargo se espera que se desconfigure rápidamente durante el ciclo de pronóstico, cuando se espera que establezca flujo del oeste en toda Sudamérica tropical excepto en la costa norte de Brasil. Una vaguada de altura formándose en Perú apoyará convección en el oeste de la Amazonía el sábado y domingo. En el extratrópico, una potente vaguada de altura positiva se extiende desde la Patagonia a través del centro de Chile y jugará un rol importante en el desarrollo de tiempo severo en el noreste de Argentina/norte de Uruguay/Sur de Brasil/sur de Paraguay entre el jueves y sábado, según cruza hacia el Atlántico. Asimismo, apoyará el avance rápido de un frente extenso desde el Río de la Plata-Tucumán el jueves hasta el sureste de Brasil/Mato Grosso/Rondonia el domingo, produciendo un friaje en el oeste de la Amazonía y una surgencia de surestes en niveles bajos. Una onda del este se propaga a lo largo de la costa norte de Brasil, lo que resaltará las precipitaciones. Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio norte: Una amplia vaguada de altura se extiende desde el norte de las Leeward hasta el norte de Colombia y Venezuela, pero se espera que pierda amplitud rápidamente mientras se propaga al este. Otra vaguada importante se está amplificando sobre el centro de Estados Unidos y jugará un rol importante en el avance de un frente tardío a través del Golfo de México hasta Guatemala y Belize. Esto desarrollará montos altos por forzante orográfica desde la Sierra Madre Oriental hasta Chiapas/Tabasco/Campeche y el centro de Guatemala/noroeste de Honduras. La influencia de la entrada divergente de un chorro asociado estimulará convección profunda en la Península de Yucatán particularmente el sábado por la noche, especialmente considerando valores de agua precipitable muy por encima de lo normal. En zonas tropicales, las ondas del este ya están activas. Sin embargo, se esperan ondas poco estructuradas y considerando el patrón seco asociado a la MJO, las lluvias fuertes tendrán generalmente cobertura limitada. Impacto en el noreste de Argentina, norte de Uruguay, sur/sureste de Brasil y sur de Paraguay: Alto potencial de tiempo severo entre el jueves y viernes, transicionando a tormentas con lluvias intensas el sábado. El frente llega a Paraguay y sur de Bolivia el viernes por la mañana y luego se acelera para llegar a Sao Paulo/MGSul/norte de Bolivia el sábado durante el día. Notar un potencial de lluvias moderadas a lo largo de la Serra do Mar el sábado y domingo por el frente y vientos costa adentro. Mayor potencial de montos moderados a fuertes en Paraná y Sao Paulo. Impacto en Bolivia y Perú: El frente ingresa el viernes por la mañana y se acelera llegando a la frontera con Madre de Dios en Perú el sábado temprano, evolucionando a un friaje débil posteriormente. Los montos mayores se esperan el sábado en el Trópico de Cochabamba, Impacto en el oriente Ecuatoriano, Orinoquía Colombiana y Venezolana: La surgencia de surestes asociada al friaje estimulará la convergencia de humedad especialmente entre el sábado y lunes, generando lluvias intensas dispersas. La interacción con una onda del este en Venezuela y noreste de Colombia contribuirán en estas regiones. Impacto en el norte de Brasil: Lluvias localmente moderadas a fuertes principalmente en regiones cerca a la costa en asociación a una onda del este robusta. Impacto en Costa Rica y Nicaragua: Convección dentro de las normales climatológicas, incrementando el domingo por una onda del este. Impacto en México y norte de Centroamérica: Lluvias moderadas a fuertes en la vertiente Caribe y del Golfo de México por un frente tardío. Asimismo, se espera la reactivación de convección diurna en el eje volcánico central y Sierra Madre del Sur, incluyendo Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México. Tormentas intensas en Yucatán sábado por la noche. Pronóstico a mediano plazo (lunes 12 a jueves 15): Reactivación de lluvias en Costa Rica, Panamá y noroeste de Colombia. La MJO en fase 5 y 6 tiende a estimular las lluvias en la cuenca Caribe debido a un incremento de los Alisios, especialmente entre Bocas del Toro y el sureste de Nicaragua. En Brasil se esperan lluvias con el frente, llegando a Bahía a partir del martes, en donde se estacionan por varios días. Potencial onda del este con patrón lluvioso ingresando al nortesde el miércoles o jueves. José Manuel Gálvez
PRONOSTICO SUDAMERICA TORMENTAS AL SUR DE CHILE Y TIEMPO SEVERO EN EL RIO DE LA PLATA
Emisión: 14Z del 6 de mayo de 2025 Una potente vaguada de amplitud meridional llega este jueves por la madrugada al sur y centro de Chile. Aportará suficiente inestabilidad y dinámica para desarrollar un potencial de tormenta eléctrica entre zonas costeras de O'Higgins y norte de Bío Bío, como lo sugiere nuestro algoritmo de tiempo severo y granizo GR02T. Al este, en el Río de la Plata y centro de Argentina, se espera un potencial de tiempo severo y granizo entre la tarde del miércoles y mañana del jueves. Sin embargo el potencial continuará desplazándose hacia el norte y este a través de la madrugada del sábado llegando al sur de Paraguay y sur de Brasil. Inicialmente por convergencia de humedad en la salida del SALLJ e interacción con dinámica de chorros, vaguadas de onda corta e inestabilidad; posteriormente por influencia directa desde la vaguada que cruza desde Chile. Contáctenme si tienen preguntas sobre el algoritmo.
GR02T Operacional, cortesía WPC: https://www.wpc.ncep.noaa.gov/international/wng/00/gr02t_csa.html
ENFOQUE El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.

herramientas en linea (ONLINE TOOLS)

  • Escenarios de cambio climático Centroamérica, CMIP6: https://srt.snet.gob.sv/escenarios/

ARCHIVO DE pronosticos ANTERIORES (Old forecasts ARCHIVE)

VERIFICACION: REPORTES DEL 5 AL 9 DE MAYO
Lunes 5 de mayo: Según se analizó, ocurrió tiempo severo en la República Dominicana con caída de árboles y hasta granizo. Inestabilidad capturada por el algoritmo GR02T. Dinámica importante asociada a vaguada de onda corta en nivel medio y a potencial estimulación por chorro sobre los 400 hPa. La dinámica fue suficientemente intensa para aumentar el potencial de granizo. https://x.com/gloriaceballos7/status/1919557210620793228?s=12&t=R_H9B95LsC8eoC3khd6Hiw
Boletín de Análisis y Pronóstico para centroamerica, caribe, mexico y norte de sudamerica
Validez: 5 al 9 de mayo de 2025Emisión: Lunes 5 de mayo, 12 UTCPróxima actualización: Jueves 8 de mayo Analista: José Manuel Gálvez
La figura muestra regiones de interés durante el periodo. de validez, concentrándose en el potencial de precipitaciones. Verde oscuro para el mayor riesgo de lluvias intensas.
Análisis de escala global: La MJO continúa desorganizada mientras ingresa a la fase 2, o divergente en altura sobre el Océano Indico y convergente en las Americas. Esto favorece una tendencia a secamiento que debería persistir toda la semana del 5 - 11 de mayo. Una onda Kelvin se propaga a través de Centroamérica, resaltando convección profunda de manera local. Según avanza hacia el este, se espera que disminuyan sus impactos pr el incremento de la convergencia en altura asociada a la MJO. Los impactos de la Kelvin se esperan de modo local entre 75 - 95W el lunes y martes; y entre 60 - 75W el miércoles y jueves. Análisis de escala sinóptica: En altura, el chorro subtropical ingresa al continente a través del norte de México y se extiende sobre el sur de Florida y al norte de Puerto Rico cerca a los 22°N. Se frena al norte de las islas Leeward, donde existe un eje de vaguada que se extiende a través de las Antillas menores hasta el este de Venezuela. La vaguada resalta convección en una pluma húmeda sobre las Antillas menores y en otra sobre el este de Venezuela y Guyana. En nivel medio, existe una dorsal intensa sobre el sur de México y una vaguada entre el sureste de Cuba y Panamá. La dorsal limita convección profunda en México pero la resalta en su periferia, sobre El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde el contenido de humedad en la columna está por encima de lo normal para inicios de mayo. La vaguada favorece convección en la Española y Jamaica en regiones montañosas de Panamá. El contenido de humedad en el noreste y centro del Caribe continúa por encima de lo normal, aunque con tendencia a la disminución. Española y Puerto Rico: Continúa el ambiente favorable para chubascos y tormentas intensas por la tarde el lunes, con tendencia marcada a una disminución según se establece una masa de aire seca desde el martes. Este secamiento se debe a subsidencia en el lado oeste de una vaguada de nivel medio alto, que se espera que se amplifique al norte y este de las Islas Vírgenes. El ambiente es menos favorable para granizo que durante la semana pasada debido a un calentamiento de la tropósfera media. Islas Leeward: Patrón lluvioso en las islas Leeward durante toda la semana debido a continuación de valores altos de humedad, e influencia de una vaguada inducida tarde en la semana. Panamá, Colombia y Costa Rica: Influencia directa de la ZCIT en nivel bajo y ventilación en el cuadrante sureste de una celda de la dorsal subecuatorial de nivel alto. De relevancia: Hay una onda del este débil propagándose cerca a 70°W. Esta onda aportará rotación y un máximo de humedad en el noroeste de Colombia y este de Panamá el martes, centro de Panamá y gran parte de Costa Rica el miércoles y sobre Nicaragua y el oeste de Costa Rica el jueves. El incremento de suroestes según pasa la onda débil puede favorecer ingreso de humedad de la ZCIT y un pico de precipitaciones durante el miércoles en Panamá y Costa Rica. Norte y centro de Centroamérica: Se espera convección diurna de modo diario desde el centro de Nicaragua hasta el sur de Guatemala, pero con tendencia a la disminución de lunes a martes según ingresa una masa menos húmeda desde el Caribe. Una pluma húmeda asociada a la onda del este ingresa el miércoles, para favorecer un incremento en la cobertura de convección diurna precipitante. México: A pesar del efecto estabilizante de la dorsal de nivel medio, anomalías positivas de agua precipitable implican un mayor contenido de humedad disponible para precipitaciones por encima de lo normal a lo largo de la costa del Golfo de México y Sierra Madre Oriental. Pronóstico a mediano plazo (jueves 8 al domingo 11): Se espera un cambio de patrón a uno mucho más seco en el noreste y centro-norte del Caribe. De modo opuesto, se espera un incremento generalizado del contenido de humedad y precipitaciones en México, norte de Centroamérica y oeste de Cuba. Esto en parte por el colapso de la dorsal de nivel medio y la influencia de un sistema de frentes. Este tiene el potencial de dejar montos localmente altos en pendientes orientales de la Sierra Madre Oriental, así como en la Península de Yucatán y Guatemala. Se espera una activación temporal de convección diurna en el centro de México. José Manuel Gálvez
Boletín de Análisis y Pronóstico para la Cuenca del Caribe, Centroamérica y México Validez: 1 de mayo al 5 de mayo de 2025Emisión: Jueves 1 de mayo , 12 UTCPróxima actualización: Lunes 5 de mayo
Análisis de escala global: La MJO continúa desorganizada. Está saliendo de la fase 8, lo que implica un patrón divergente débil sobre las Américas y Africa. Debido a su desorganización, domina la influencia de ondas de menor tamaño como Kelvin y Rossby troposféricas. Una Rossby se ubica sobre Costa Rica y Panamá, lo que está favoreciendo amplia cobertura de convección profunda, en combinación con el patrón sinóptico local.
Análisis de escala sinóptica: El chorro subtropical de altura cruza a través del centro-norte de México, canal de Yucatán, Dominicana, y Puerto Rico. Este se asocia a una vaguada de altura con su eje a través de Haiti hasta la Guajira en Colombia. La vaguada alcanza máxima amplitud entre 500 y 300 hPa, lo que tiende a favorecer conveción intensa al norte de Colombia y noroeste de Venezuela. En nivel bajo, una línea de cortante o shear line se extiende a través de las Leeward hasta el interior del Caribe oriental. En combinación con la vaguada de altura, existe amplia cobertura nubosa y lluvias dispersas en las islas Leeward. El agua precipitable continúa alta, sobre 50mm, en el noreste del Caribe. Asimismo, se está incrementando rápidamente en la costa Pacífica del norte de Centroamérica, superando 50mm. En Costa Rica, Panamá y Colombia se aproxima a 60mm, justificando un ambiente favorable para precipitaciones intensas.
Panamá, Costa Rica, Colombia y Venezuela: Se espera que el ambiente favorable para lluvias intensas continúe a través del fin de semana, extendiéndose hasta gran parte de Venezuela, incluyendo Canaima y los llanos centrales y orientales. La formación de una nueva vaguada de altura desde Cuba hasta Costa Rica el viernes y sábado puede estimular flujo del suroeste en nivel bajo, desarrollando un nuevo pico de lluvias en el sur de Costa Rica y oeste de Panamá durante el fin de semana. Norte de Centroamérica: Se espera convección aislada diurna desde el noroeste de Nicaragua hasta Chiapas. Si bien no se espera cobertura excesiva, la inestabilidad es intensa lo que favorece razones de lluvia altas en tormentas aisladas durante la tarde.
México: Siguiendo la estacionalidad, se esperan tormentas diariamente a lo largo de la Sierra Madre Oriental debido a la combinación de un alto contenido de humedad sobre el Golfo de México y temperaturas altas e inestabilidad la sierra.
Española, Puerto Rico, Leewards: Se espera que continúe el patrón activo según la línea de cortante merodea lentamente hacia el norte manteniendo su pluma húmeda asociada. El GFS es el más agresivo, según resuelve la pluma más al norte que los demás modelos, estimulando montos mayores en Dominicana y Puerto Rico. Infusión de humedad estimulará montos de lluvia altos de modo aislado, especialmente en tormentas durante las tardes y noches. Debido al impacto directo de la vaguada de nivel medio y alto en términos de inestabilidad y cortante en la vertical, se espera un potencial de tiempo severo. Pronóstico a mediano plazo: Varios modelos resuelven una vaguada de altura potente desarrollándose al norte de Dominicana hasta las islas ABC durante la semana próxima (5 al 7 de mayo). Esto puede inducir una vaguada en nivel medio y bajo, desarrollando un riesgo de lluvias intensas en el este del Caribe, particularmente Puerto Rico e islas Leeward, durante mediados de la semana próxima.
José Manuel Gálvez
Boletín de Análisis y Pronóstico para la Cuenca del Caribe, Centroamérica y México Validez: 28 de abril al 1 de mayo de 2025Emisión: Lunes 28 de abril , 12 UTCPróxima actualización: Jueves 1 de mayo
Análisis de escala global: La MJO está perdiendo coherencia según ingresa a la fase 8. Dentro de este patrón desorganizado, una onda Kelvin se está propagando a través de Centroamérica. Según se propaga hacia el este, puede tener un rol en resaltar la convección en Colombia y oriente de Panamá hasta el miércoles.
Situación en el norte y noreste del Caribe: El amplio patrón de vaguada en el Atlántico norte está manteniendo un chorro de altura sobre Jamaica, la Española y Puerto Rico. Esto se asocia a una vaguada inducida entre 700 y 925 hPa sobre Puerto Rico y el oriente Dominicano. Asimismo, existe una pluma húmeda de agua precipitable por encima de a lo largo y al este del eje de la vaguada inducida, que va a contribuir con un patrón lluvioso durante los próximos tres días, particularmente en Puerto Rico y en La Española. Se espera que el cuadrante divergente en la entrada del chorro se mantenga cerca y al este de Dominicana durante los siguientes tres días, estimulando ascensos. Esto favorecerá montos de lluvia altos en tormentas. Sin embargo, valores altos de cizalla pueden limitar la cobertura de las nubes precipitantes. El potencial de montos altos de lluvia se extiende al noreste de Jamaica y sureste de Cuba, por un efecto combinado de vientos del noreste húmedos acelerados e influencia de vaguada de altura. Situación en Colombia y sur de Centroamérica: Una importante vaguada se ubica sobre el oeste de Colombia entre 700 y 600 hPa. Esta es consistente con una baja de Panamá resaltada y altos valores de agua precipitable sobre desde el este de Costa Rica hasta Colombia, pero especialmente sobre Panamá. La convergencia de vientos del noreste del Caribe en nivel bajo va a contribuir con la convergencia de humedad. Se espera un patrón lluvioso durante los siguientes 4 días, particularmente en porciones de la cuenca Caribe de Costa Rica y Panamá, en el oriente de Panamá y en gran parte del centro, interior norte y oeste de Colombia, extendiéndose al noroeste de Venezuela.
En el resto de la cuenca se esperan condiciones propias de la estación.
Pronóstico a mediano plazo: Se espera un incremento de la convección diaria en El Salvador, región del Golfo de Fonseca y sur de Guatemala hacia fines de la semana y durante el fin de semana. Asimismo, en gran parte de los llanos Venezolanos.
José Manuel Gálvez
Boletín de Análisis y Pronóstico para la Cuenca del Caribe, Centroamérica y México Validez: 25 de abril al 28 de abril de 2025 Emisión: Viernes 25 de abril de 2025, 18 UTC Próxima actualización: Lunes 28 de abril Análisis: El Análisis de gran escala muestra a la MJO en fase 7, lo que es favorable para el resalte de sistemas convectivos profundos en las Américas. Cambiando escalas a la sinóptica, durante la mañana del viernes, podemos ver una vaguada de altura de gran amplitud que se extiende desde el Atlántico al norte de las Bahamas hasta el sur de Centroamérica. Esta viene acompañada de dinámica de chorro de altura, lo que está favoreciendo convección dispersa e intensa en los llanos de Venezuela y el noreste de Colombia. Asimismo, el impacto del chorro está configurando un patrón de cizalla adecuado para tormentas localmente intensas en la Española durante el fin de semana, especialmente el sábado. Pronóstico: Se espera que la amplia vaguada de altura permanezca semiestacionaria durante el fin de semana, comenzando a debilitarse a partir del domingo cuando se retractaría hacia el norte. Esto va a favorecer tormentas localmente intensas en República Dominicana, Haití y el sureste de Cuba a diario, pero particularmente el día sábado. No se descarta granizo muy aislado en terreno elevado. Otra región de interés es el norte, centro y noroeste de Colombia, que se encuentra ya en época de lluvias. En estas regiones se espera divergencia en altura resaltada por los chorros y flanco sudeste de la vaguada mencionada. Esto favorecerá tormentas dispersas con montos moderados de lluvia de modo diario durante el fin de semana e inicios de la semana próxima. Conveción diurna es altamente probable de modo diario en el sur de Costa Rica y oeste de Panamá en asociación a flujo húmedo en el flanco norte de la ZCIT. Asimismo, se espera convección diurna muy aislada en Honduras, el Salvador y sur de Guatemala según vamos aproximándonos lentamente hacia la estación lluviosa. En México, esperar tormentas aisladas intensas en Coahuila de modo diario. Este riesgo aumenta el domingo por la tarde/noche debido al ingreso de una vaguada de onda corta, lo que resaltaría el potencial severo incluyendo granizo aislado. Aparte de estas regiones, no se espera tiempo fuera de lo normal para fines de abril en la cuenca. Pronóstico a mediano plazo: Existe un potencial de lluvias moderadas en República Dominicana y Haití debido a una pluma húmeda ingresando desde el este, acompañada de vientos convergentes del noreste en nivel bajo y potencial apoyo del chorro de altura. Esta configuración es apropiada para pronosticar montos mucho mayores de lo que sugieren los modelos globales. Por otro lado, se esperan montos altos en el oriente de Panamá durante inicios de la semana próxima asociados a altos valores de agua precipitable, convergencia de humedad resaltada en nivel bajo y ventilación o divergencia en el flanco noroeste de la dorsal subecuatorial en altura. José Manuel Gálvez

We use cookies to enable essential functionality on our website, and analyze website traffic. By clicking Accept you consent to our use of cookies. Read about how we use cookies.

Your Cookie Settings

We use cookies to enable essential functionality on our website, and analyze website traffic. Read about how we use cookies.

Cookie Categories
Essential

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our websites. You cannot refuse these cookies without impacting how our websites function. You can block or delete them by changing your browser settings, as described under the heading "Managing cookies" in the Privacy and Cookies Policy.

Analytics

These cookies collect information that is used in aggregate form to help us understand how our websites are being used or how effective our marketing campaigns are.