Anuncio (announcement)
CIRA está ofreciendos dos entrenamientos en aplicaciones del Indice Galvez-Davison, una sesión en inglés (17 de junio) y otra en español (18 de junio). La información sobre las sesiones y como registrarse se encuentra a continuación:
Tuesday June 17 at 15 UTC (30-minute duration): Training on the Galvez-Davison Index (GDI) and applications into weather forecasting. Language: English. Participation is open and free. Please register via the following Goto Link: https://register.gotowebinar.com/register/6022041026362572890 . Description of the training: "This special session on the Galvez-Davison Index (GDI) will explore the science behind its calculation and demonstrate its application in forecasting various types of convection and rainfall occurring during the session. The session will emphasize the importance of integrating complementary tools into the analysis, to provide a more comprehensive understanding of atmospheric conditions and their response to GDI values. Particular attention will be given to the use of satellite-based diagnostics for assessing moisture availability, and numerical model guidance to assess atmospheric dynamics."
Miércoles 18 de junio a las 15 UTC (duración: 30 minutos): Entrenamiento en aplicaciones del Indice Gálvez-Davison (GDI) en español. La participación es abierta y gratuita. El enlace para registrarse es el siguiente: https://register.gotowebinar.com/register/9136547350014857821 . Descripción del entrenamiento: "En esta sesión especial sobre el Índice Galvez-Davison (GDI) revisaremos la ciencia detrás de su cálculo y demostraremos cómo aplicarlo para pronosticar diversos tipos de convección y lluvia ocurriendo a tiempo real. La sesión enfatizará la importancia de integrar herramientas complementarias al análisis, para conseguir un entendimiento más completo de las condiciones atmosféricas y su respuesta a valores del GDI. Se resaltará la importancia de considerar herramientas satelitales para evaluar el contenido y transporte de humedad, así cómo salidas de modelos numéricos para evaluar la dinámica atmosférica."
SERVICIO voluntario DE ANALISIS Y pronostico para las americas
Brindo apoyo voluntario en el análisis y pronóstico del tiempo para las Américas. Las actualizaciones no son diarias, pero estoy disponible para consultas en jomagalvez@gmail.com.
I provide voluntary support to weather analysis and forecasting for the Americas. Updates are not daily, but reach me for inquiries at jomagalvez@gmail.com.
pronosticos Y REPORTES ACTUALes (current forecasts AND REPORTS)
Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez:
9 al 13 de junio de 2025Emisión:
Lunes 9 de junio, 11 UTCPróxima actualización:
Jueves 12 de junio
Analista:
José Manuel Gálvez
Análisis de escala global:
La MJO se ha organizado algo con respecto a semanas anteriores. Sin embargo, su estructura sigue desordenada. En estos momentos se ha establecido una fase divergente en Pacífico oriental o en fase 7. Esta esta migrando hacia las Américas, lo que va a resaltar precipitaciones especialmente entre el 10 y 19 de junio. Esta configuración de divergencia en altura y oestes en nivel bajo suele incrementar la probabilidad de que se forme un remolino o giro centroamericano (CAG). Es importante monitorear. Situaciones de interés en el hemisferio sur:
Una potente vaguada de altura se aproximará al centro de Chile acompañada de un frente de gran alcance. Esto dejará lluvias moderadas y nevadas importantes entre el miércles por la tarde y el viernes por la mañana, siendo el jueves el periodo de potencial mayor impacto. La influencia de la salida fría de un chorro de altura tiene el potencial de estimular los montos de nieve en la cordillera del centro y centro-sur de Chile especialmente el jueves, con potenciales acumulaciones aisladas superando los 75cm.
Situaciones de interés en la región ecuatorial:
(1) ZCIT activa en el Atlántico va a mantener periodos de lluvias poderadas en el norte de Guyana, delta del Orinoco y Trinidad y Tobago a diario, pero especialmente martes y jueves según ingresan perturbaciones en los alisios. (2) Lluvias activas en Colombia especialmente en lunes y jueves debido a divergencia resaltada en altura (flujo del este difluente) e ingreso importante de humedad del PAcífico ayudado por vientos del oeste. El jueves incrementa en el norte de Colombia en parte por el apoyo de una perturbación del este y mayor ingreso de humedad en nivel bajo desde el Caribe al noroeste de Colombia. (3) Costa Rica, sur de Nicaragua y oeste de Panamá muy activos. Inicia con divergencia en altura resaltada en la base y flanco sudeste de una vaguada de altura. Esto va a favorecer el desarrollo de tormentas intensas en horas de la tarde. Luego, a partir del miércoles, el potencial inicio del desarrollo de un remolino o giro centroamericano (CAG) puede estimular ingresos de aire húmedo desde el sistema ZCIT-Vaguada monzónica en el Pacífico.
Situaciones de interés en el hemisferio norte:
(1) Tormentas con lluvias moderadas a localmente fuertes en Cuba desde el martes por la tarde llegando a un pico el miércoles, según ingresa una pluma húmeda desde el este e interacciona con el flanco divergente de una vaguada de altura. (2) LLuvias moderadas a localmente fuertes en el sur de México desde Guerrero hasta Chiapas por ingreso de humedad del Pacífico y perturbaciones del este.
Pronóstico a mediano plazo (13 al 17 de junio):
El sistema de interés continúa siendo un potencial remolino o giro centroamericano (CAG) por desarrollarse a partir del 12 o 13 de junio. Si se forma, este podría intensificarse especialmente durante el periodo de 13 al 17 de junio, debido a la influencia de un pulso divergente de la MJO combinado con la potencial influencia de una onda Kelvin. Sigue siendo temprano para pronosticar el tipo de desarrollo que se espera, pero la salida de varios modelos muestra una circulación en Centroamérica y otra al suroeste de México.
José Manuel Gálvez
ENFOQUE
El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.
herramientas en linea (ONLINE TOOLS)
- Escenarios de cambio climático Centroamérica, CMIP6: https://srt.snet.gob.sv/escenarios/
ARCHIVO DE pronosticos ANTERIORES (Old forecasts ARCHIVE)
Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez:
5 al 9 de junio de 2025Emisión:
Jueves 5 de junio, 16 UTCPróxima actualización:
Lunes 9 de junio
Analista:
José Manuel Gálvez
Análisis de escala global:
La MJO está ganando un poco de estructura, pero en general, continúa poco organizada. La región divergente aparenta aproximarse al Pacífico Oriental y a las Americas, lo que colocaría a la MJO en fase 7 durante los siguientes cuatro días y en fase 8 durante la semana próxima. Independientemente de la desorganización, está aumentando la confianza de que se va a establezcer un patrón divergente en altura de gran escala durante la semana próxima, lo que favorecería convección profunda y un incremento de la cobertura de sistemas con precipitaciones intensas. De interés es el potencial desarrollo de un remolino centroamericano (Central American Gyre o CAG) entre mediados de la semana próxima y el fin de semana (junio 11 a 16, aproximadamente). Es muy pronto para ganar confianza en la localización de los impactos más importantes. Pero la evolución de varios modelos sugiere que las regiones en mayor riesgo podrían concentrarse en el norte de Centroamérica y sur de México. Situaciones de interés en el hemisferio sur:
En el hemisferio sur, la región más activa en términos de precipitaciones continuará extendiéndose desde el este de PAraguay hasta Parana, Santa Catarina y sur de Sao Paulo en Brasil. Se espera que las precipitaciones moderadas continúen el jueves, disminuyendo en intensidad durante el día. Sin embargo, la llegada de una nueva vaguada de altura el sábado estimulará una nueva ronda de lluvias y tormentas. Existe nuevamente un potencial de tormentas severas desde el sábado por la noche al domingo temprano, pero la severidad sería mucho más aislada que el evento de ayer miércoles 4 de junio.
Situaciones de interés en la región ecuatorial:
Centroamérica continúa bastante activa bajo la influencia de el sistema ZCIT/Vaguada Monsónica bastante activo en la cuenca Pacífica. Asimismo, la intensificación del chorro de capas bajas del Caribe va a continuar estimulando la convergencia de humedad y vorticidad ciclónica (ascensos) en el suroeste del Caribe, favoreciendo precipitaciones abundandes en el sureste de Nicaragua. Una onda del este se está propagando a través de Guyana/Roraima; y va a tener un impacto en el resalte de las precipitaciones durante los siguientes días según se propaga a través de Venezuela y Colombia. Sin embargo, el foco principal para precipitaciones intensas continúa siendo Centroamérica.
Situaciones de interés en el hemisferio norte:
La vaguada de altura en el Golfo de México ha segregado una baja cerrada (Tropical Upper Tropospheric Trough o TUTT) al oeste de la Península de Yucatán. Esta está interaccionando con una pluma de humedad localizada en Belize, Guatemala y la península. Notar valores de agua precipitable superando los 60mm. Según la pluma húmeda se desplaza hacia el oeste, se espera que continúen las tormentas intensas con lluvias abundantes desde Belize/Guatemala/Campeche/Chiapas/Tabasco el jueves, llegando al oeste de Oaxaca y Guerrerohacia el fin de semana. El Centro Nacional de Huracanes está monitoreando un potencial desarrollo ciclónico en el Pacífico al sur de México, sin embargo es muy probable que si se formase un sistema, este se mantenga fuera de la costa con impactos indirectos en el suroeste de México.
Pronóstico a mediano plazo (10 al 15 de junio): El sistema de mayor interés es un potencial remolino centroamericano (Central American Gyre) que se espera para mediados y fines de la semana próxima. Si bien es demasiado pronto para hablar de las regiones expuestas a los mayores impactos, existen numerosas variables atmosféricas y soluciones de modelos apuntando a esta potencial desarrollo. . Actualmente las regiones con mayor riesgo a impactos por precipitaciones aparentan ser el sur de México y norte de Centroamérica. Pero en este momento, debido a la falta de confianza, sólo se recomineda continuar monitoreando y evaluar la potencial necesidad de estar preparados en caso de que se desarrolle.
José Manuel Gálvez
ENFOQUE
El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.
Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez:
2 al 6 de junio de 2025Emisión:
Lunes 2 de junio, 21 UTCPróxima actualización:
Jueves 5 de junio
Analista:
José Manuel Gálvez
Análisis de escala global: La MJO continúa desorganizada. Sin embargo, perturbaciones tipo ondas Kelvin se están propagando consistentemente a través de las regiones ecuatoriales. Una onda Kelvin importante está aproximándose a las Américas, e iniciaría sus impactos en el resalte de convección profunda entre el miércoles y jueves, Situaciones de interés en el hemisferio sur:
Evento de tiempo severo importante en el NE de Argentina, Sur de Brasil, sureste de Paraguay y extremo norte de Uruguay. El evento se desarrollaría en la tarde del miércoles, llegando a un pico en la noche y madrugada, disminuyendo de intensidad el jueves por la mañana. El potencial para granizo es moderado. Sin embargo, perfiles de cizalla en la vertical y el apoyo de chorros de altura sugieren que el potencial de granizo es moderado a alto.
Situaciones de interés en la región ecuatorial:
En regiones ecuatoriales, se esperan las precipitaciones mayores en el Pacífico oriental y Centroamérica-noroeste de Colombia. La influencia de una onda Kelvin se combinará con la influencia de una vaguada de altura en el resalte de los ascensos a gran escala. Esto contribuirá con in incremento de la humedad disponible en la columna y consecuente incremento de las precipitaciones según avanza la semana.
Situaciones de interés en el hemisferio norte: Convección intensa en el noroeste de las Bahamas y oeste de Cuba según una pluma húmeda interacciona con una potente vaguada de niveles altos. El potencial es mayor el lunes y el martes, disminuyendo luego. Se espera que la vaguada de altura retroeceda el martes a miércoles hacia el oeste, lo que disminuiría el potencial en las Bahamas y Cuba. Sin embargo, la amplitud contínua de la vaguada sobre el sur de México y su amplificación hacia mediados de la semana, mconllevaría a un incremento en el potencial de tormentas intensas y lluvias abundantes en el norte de Centroamérica el miércoles y jueves.
Pronóstico a mediano plazo (6 al 10 de junio): (1) Interés en toda la costa suroeste de México, especialmente Oaxaca y Guerrero), debido a la ondulación hacia el norte del sistema ZCIT-Vaguada Monzónica. Esta se ondularía hasta la costa de México debido a influencia de la vaguada de altura persistente desde Florida hasta el sur de México. Esto puede traer transporte de humedad importante y precipitaciones intensas especialmente en la Sierra Madre del Sur y costas adyacentes. (2) Interés en gran parte de Centroamérica. apilamiento de humedad debido a ascensos persistentes. Estos estimulados por la vaguada de altura al noroeste de la región; por vorticidad ciclónica y convergencia asociadas a la periferia sur/suroeste del chorro de capas bajas del Caribe; y debido a la estimulación por la llegada de una onda Kelvin troposférica. Es muy temprano para hablar de cómo se van a organizar las precipitaciones.
José Manuel Gálvez
José Manuel Gálvez
ENFOQUE
El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.
Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez:
29 de mayo al 2 de junio de 2025Emisión:
Jueves 29 de mayo, 12 UTCPróxima actualización:
Lunes 2 de junio
Analista:
José Manuel Gálvez
Análisis de escala global: El persistente estado desorganizado de la MJO continuará permitiendo que ondas Kelvin juegen un rol importante en la modulación de la intensidad de la convección en regiones tropicales y subtropicales. Una onda Kelvin se encuentra entre los 130 y 120W. Según ingresa a las Américas durante el fin de semana, se espera que resalte precipitaciones particularmente en México, sur de Centroamérica y Colombia. Situaciones de interés en el hemisferio sur:
(1) Una vaguada de altura potente está desarrollando ciclogénesis intensa frente a las costas de Rio Grande do Sul en Brasil. El sistema extiende un frente de largo alcance, que ha generado el primer friaje significativo en el oeste de la Amazonía. Hoy jueves por la mañana, el frente se extiende a través del oeste de Rio de Janeiro, Minas Gerais, norte de Mato Grosso hasta el centro de Amazonas-Brasil y el sur de Loreto en Perú. El frente va a favorecer precipitaciones moderadas en la costa este de Brasil especialmente el viernes. Asimismo, se espera que los remanentes del frente y la surgencia de surestes en el oeste de la Amazonía favorezcan convergencia de humedad y precipitaciones moderadas en el oriente Ecuatoriano y norte de Perú el jueves y el viernes. Desde el viernes en adelante, la convergencia de humedad se exendería hasta la Orinoquía Colombiana y oeste de Venezuela, en donde se resaltaría aún más por interacción con ondas tropicales.
(2) Una línea de cortante (shear line) se extiende en el Atlántico sur tropical hasta el noreste de Brasil (Alagoas y Sergipe). Esta favorecerá lluvias moderadas el jueves, aunque la convergencia de humedad de los alisios va a favorecer precipitaciones costeras a diario.
Situaciones de interés en la región ecuatorial:
Dos ondas robustas se están propagando a lo largo de la ZCIT del Atlántico, acompañadas de valores altos de humedad disponible. Se espera que mantengan un patrón de precipitaciones activo en las Guyanas y posteriormente en Venezuela y Colombia, favoreciendo un incremento en las precipitaciones según avanzamos hacia el fin de semana.
Situaciones de interés en el hemisferio norte:
(1) Bahamas/Cuba: El ingreso de un frente potente al norte de las Bahamas tarde el sábado va a producir tormentas dispersas con precipitaciones moderadas, según la convergencia de humedad en nivel bajo interacciona con la divergencia en el lado frontal de una vaguada de altura.
(2) México: Se espera una activación importante de las precipitacionesa lo largo de la sierra madre oriental y porciones centrales y orientales de la meseta central. Esto incluye al eje volcánico transversal central y a la Ciudad de México. Se espera que el contenido de humedad disponible permanezca muy por encima de lo normal. Esto, apoyado por divergencia en altura estimulada por la onda Kelvin y por la dorsal subtropical de niveles altos, va a permitir convección diurna activa. Asimismo, se espera que la depresión tropical ONE-E se aproxime potencialmente al sur de Baja California. Sin embargo, no se esperan precipitaciones muy significativas según el sistema pierde organización, según los pronósticos actuales. Pronóstico a mediano plazo (pasado el 02 de junio): Lo más remarcable es la activación de las precipitaciones en gran parte del norte de Centroamérica, incluyendo Nicaragua. Esto en respuesta a varios procesos, pero principalmente al igreso de humedad desde el noroeste del Caribe y estimulación de ascensos en la base de una vaguada de altura que se espera que se profundice sobre Florida/este del Golfo de México y el noroeste de Honduras.
José Manuel Gálvez
José Manuel Gálvez
ENFOQUE
El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.
Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez:
26 al 30 de mayo de 2025Emisión:
Lunes 26 de mayo, 16 UTCPróxima actualización:
Jueves 29 de mayo
Analista:
José Manuel Gálvez
Análisis de escala global: La MJO continúa muy desorganizada. La fase divergente en altura se ubica sobre el Océano Indico y el sureste de Asia. La región convergente en altura se ubica sobre el Océano Atlántico. A pesar de que existe convergencia sobre el Caribe y el norte de Sudamérica, existe una onda Kelvin que está moviéndose sobre México/Centroamérica que va a jugar un rol en resaltar las precipitaciones durante los siguientes tres días, según se mueve hacia el este. Situaciones de interés en el hemisferio sur:
Frente progresivo, tiempo severo y ciclogéness: Una potente vaguada de altura está cruzando la cordillera de los Andes entre Chile y Argentina este lunes por la mañana. La vaguada se está encontrando con una pluma húmeda transportada por el SALLJ (chorro de capas bajas) desde Bolivia hasta Uruguay y el noreste de Argentina. Esto está favoreciendo el desarrollo de tormentas intensas en Entre Ríos, norte de Uruguay y oeste de Rio Grande do Sul. Según la vaguada se propaga lentamente, se espera que el frente asociado avance rápidamente hacia el norte. Este se extenderá desde Rio Grande do Sul, Misiones-Argentina, sur de Paraguay durante la mañana del martes mientras se acelera. Para la noche del martes se espera desde Rio Grande do Sul a través de Ciudad del este, norte de Paraguay-sur de Bolivia. Para el medio día del miércoles se espera a través de Parana-Brasil, sur y oeste de Mato Grosso, norte de Bolivia. Para el jueves se espera ciclogénesis frente a las costas de Rio Grande do Sul; y un frente a través de Sao Paulo, centro de Mato Grosso, norte de Bolivia y sureste de Perú. Algo remarcable con esta situación es el desarrollo de un potencial de tiempo severo en el centro de Argentina la noche del lunes, extendiéndose hasta el oeste de Uruguay y la frontera driple durante la madrugada. El martes se esperan tormentas localmente severas intensificándose desde la tarde en el norte de Argentina, centro y sureste de Paraguay. El riesgo de severidad disminuye a partir del miércoles. Notar que se espera que el centro de la vaguada se secrece sobre el centro de Argentina el martes, formanto una baja segregada potente con temperaturas en 500 hPa menores a -20°C. Según esta baja se mieve a través del noreste de Argentina el miércoles y sale al Atlántico cerca a Porto Alegre el jueves durante el día, se esperan vientos superficiales superando los 30kt en zonas costeras de Rio Grande do Sul y la Lagoa dos Patos el jueves.
Situaciones de interés en la región ecuatorial:
Precipitaciones dentro de lo normal para la época del año. Una onda del este se está propagando a lo largo de 68-70°W mientras estimula convección profunda en el sur y oeste de Venezuela y en el este de la Orinoquía Colombiana. Esta onda va resaltar la convección en gran parte del oeste de Venezuela centro y norte de Colombia el lunes; noroeste de Colombia y Panamá el martes y Panamá y Costa Rica el miércoles.
Situaciones de interés en el hemisferio norte:
(1) Mexico: Precipitaciones se activan en México, especialmente en el suroeste y centro-sur. Esto en parte en respuesta a un contenido de humedad por encima de lo normal; pero otros factores como estimulación por dinámica de una vaguada de nivel medio y una onda tropical (el sistema que está siendo monitoreado por el NHC) van a favorecer un patrón activo de convección diurna para fines de mayo.
(2) Precipitaciones por debajo de lo normal en gran parte del Caribe y norte de Centroamérica debido a un menor contenido de humedad por debajo de lo normal. Asimismo, se espera que la dorsal de nivel medio, actualmente sobre el oeste de Cuba, continúe davoreciendo subsidencia y tiempo seco sobre todo el noroeste y norte del Caribe, desde Yucatán hasta las Antillas mayores.
(3) Costa Rica, Panamá y norte y oeste de Colombia: A pesar de que se espera contenido de humedad dentro de lo normal para la época, y los modelos no muestran precipitaciones importantes. Sin embargo, es crucial considerar la potencial influencia de una vaguada de altura en el Caribe. La base de la vaguada se ubicará sobre la región durante gran parte de la semana. Esto puede favorecer tormentas aisladas intensas. Pronóstico a mediano plazo (pasado el 29 de mayo): (1) Se espera una reactivación generalizada de la convección diurna y precipitaciones en todo Centroamérica la semana próxima (semana del 2 de junio), asociada a un incremento de la cantidad de humedad disponible y del incremento de la divergencia en altura asociada a una potencial onda Kelvin. (2) Se espera el desarrollo de un patrón lluvioso en el norte de las Bahamas y en el oeste de Cuba a inicios de la semana próxima. Los modelos están sugiriendo el establecimiento de una vaguada de altura en la zona oriental del Golfo de México, lo que tiene el potencial de reducir las presiones e inducir una vaguada y zona de convergencia de humedad en nivel bajo extendiéndose desde el Golfo de Honduras hasta las Bahamas. Fuera de esto, se esperan condiciones dentro de lo normal para el resto de las Américas.
José Manuel Gálvez
José Manuel Gálvez
ENFOQUE
El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.
Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez:
22 al 26 de mayo de 2025Emisión:
Jueves 22 de mayo, 17 UTCPróxima actualización:
Lunes 26 de mayo
Analista:
José Manuel Gálvez
Análisis de escala global: Existen condiciones generalmente secas (convergencia en altura) sobre las Américas. La MJO transita en las regiones 3 y 4, pero desorganizada. Una onda Kelvin se espera alrededor del 26 de mayo (inicios de la semana próxima), pero sus impactos serían limitados debido al patrón convergente en altura en la gran escala. Bajo estas condiciones, se espera que prevalezcan condiciones generalmente secas y que las regiones expuestas a precipitaciones importantes tengan cobertura limitada. Situaciones de interés en el hemisferio sur:
(1) Frente y lluvias en Paraguay-Paraná el viernes: Un frente de gran alcance se extiende en el Atlántico sur hasta Paraná-Brasil, centro de Paraguay y centro de Bolivia. Este está siendo foco de precipitaciones. Se espera que el potencial continúe hasta el viernes, según se amplifica una vaguada de altura al este de Rio Grande do Sul, manteniendo las lluvias y tormentas asociadas al frente activas desde el centro de Paraguay hasta Paraná en Brasil.
(2) Evento en RGSul, Corrientes y norte de Uruguay el sábado: Se espera la llegada de una vaguada de altura de onda corta acompañada por la salida fría de un máximo en la corriente en chorro. Notar que existe un potencial marginal severo desde la noche del viernes hasta la tarde del sábado.
Situaciones de interés en la región ecuatorial:
(1) Onda del Este: Existe una onda del este muy bien configurada que se extiende a lo largo de 48-51W, y está por entrar al delta del Amazonas. Se pueden ver señales de la onda hasta el sur de Pará. Se espera que la onda resalte de lluvias de modo muy local en las siguientes localidades. Jueves: Este de Pará/Amapá. Viernes: Guyana Francesa/Suriname/norte de Pará. Sábado: Guyana/Suriname/este de Roraima. Domingo: islas Winward, sur y este de Venezuela, Guyana y Roraima.
Situaciones de interés en el hemisferio norte:
(1) Caribe de Nicaragua y Costa Rica: La intensificación del chorro de capas bajas del Caribe va a favorecer convergencia de humedad y vorticidad ciclónica persistente en el sureste de Nicaragua y norte y este de Costa Rica durante todo el periodo. Esperar ventilación o divergencia en altura resaltada localmente, en el flanco sur de una dorsal de altura cerrada. Esto puede favorecer montos localmente altos, especialmente en regiones costeras del sureste de Nicaragua y en el norte de Costa Rica. (2) Mexico: Según se desarrolla una dorsal de nivel medio sobre Jalisco/sur de Zacatecas desde el jueves, se espera que se profundice una vaguada de nivel medio sobre Guerrero y Oaxaca el jueves. Esta se moverá lentamente hacia el oeste mientras la masa de aire asociada va incrementando el contenido de humedad. La disponibilidad de humedad, vaguada en nivel medio y vaguadas débiles de onda corta en altura estimularán convección diurna en el suroeste y centro de México, especialmente en áreas al sur de los 20°N. Esto incluye a la Ciudad de México.(3) Bahamas: Un frente el jueves estimulará las precipitaciones en el norte de las islas, disminuyendo rápidamente el viernes. Pronóstico a mediano plazo (lunes 26 a viernes 30): (1) Paraguay y noreste de Argentina: Potencial tiempo severo desarrollándose desde el lunes por la tarde hasta el miércoles. Se asocia a una vaguada de altura intensa que tiene el potencial de aportar dinámica importante y aire frío en nivel medio, resaltando severidad e incluso un potencial de granizo. El evento aparenta que será progresivo, moviéndose rápidamente desde el centro y este/noreste de Argentina desde el lunes por la tarde a noche, hasta el sureste de Bolivia y Mato Grosso do Sul para el miércoles por la madrugada. El frente asociado tiene el potencial de generar lluvias intensas en Bolivia y sureste de Perú durante el miércoles, acompañados de un friaje. (2) Convergencia de la ZCIT del Atlántico va a favorecer lluvias moderadas a fuertes diarias el Guyana Francesa, con posibles impactos en inundaciones por persistencia. (3) Muy activo en la mitad este de Nicaragua y en el norte de Costa Rica, por convergencia de humedad persistente asociada a vientos fuertes en el Caribe en nivel bajo. (4) Periodo de lluvias moderadas en Oaxaca y Guerrero asociado a una onda tropical intensa que llegaía a mediados de la semana próxima.
José Manuel Gálvez
José Manuel Gálvez
ENFOQUE
El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.
Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez:
19 al 23 de mayo de 2025Emisión:
Lunes 19 de mayo, 21 UTCPróxima actualización:
Jueves 23 de mayo
Analista:
José Manuel Gálvez
AREAS DE INTERES:
-GUYANAS: Lluvias intensas en zonas costeras, especialmente lunes y martes, según la ZCIT interacciona con la base de una vaguada de altura y un patrón divergente en altura en gran escala.
-VENEZUELA Y COLOMBIA: Agua precipitable por encima de lo normal y ventilación primero gracias a la dorsal subecuatorial y posteriormente por la influencia de la base de una vaguada de altura en el Caribe.
-MEXICO (NORESTE): Tiempo severo y lluvias moderadas el miércoles por la tarde y noche debido a la interacción de una vaguada de onda corta con una pluma húmeda.
-SUR DE BRASIL/NORESTE DE ARGENTINA: Potencial Marginal de Tiempo Severo lunes por la noche según cruza una vaguada de altura de onda corta e interacciona con un frente.
Análisis de escala global: La MJO convergente en altura va a limitar la cobertura de las regiones expuestas a lluvias intensas. Sin embargo, la región trasera (oeste) de una onda Kelvin va a continuar resaltando divergencia en altura sobre el noreste de Sudamérica e Islas Windward. Esto en conjunción con una vaguada de altura en el sureste del Caribe. El impacto principal sería el desarrollo de precipitaciones intensas desde el este de Venezuela a todas las Guyanas durante los siguientes tres días. Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio sur: Una vaguada de onda corta en altura está cruzando la cuenca del Río de la Plata mientras interacciona con un frente en superficie. Esto está favoreciendo tormentas en el centro-sur de Uruguay. Existe un potencial marginal de que algunas de estas celdas se vuelvan severas durante la noche, según el sistema se mueve a través de Rio Grande do Sul en Brasil. El potencial severo disminuye rápidamente el martes, pero se espera que la frontera en niveles bajos se reactive a mediados de la semana para producir lluvias y formentas desde el centro de Paraguay hasta Paraná y Santa Catarina en Brasil. En la región tropical, existe una pluma húmeda ingresando al noreste de Brasil. Las características de humedad y rotación son clásicas de una onda del este. Se espera que este sistema deje precipitaciones moderadas en el nordeste, particularmente durante lunes y martes.
Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio norte: En niveles medios, un anticiclón/dorsal se central en el sur de Florida y se extiende hasta el sur de México. Esto está favoreciendo buen tiempo en gran parte del noroeste del Caribe, norte de Centroamérica y México. Sin embargo, los valores de humedad disponible están por encima de lo normal en gran parte del centro de México, lo que será suficiente para permitir el desarrollo de convección diurna en el eje volcánico transversal de modo casi diario. Lo más significativo en términos de precipitación se espera el miércoles por la tarde y noche en el noreste de México, cuando una vaguada de onda corta actualmente sobre Baja California interaccione con la pluma húmeda en el noreste de México. Otra región de interés es el norte de Colombia y noroeste de Venezuela. La influencia de ventilación en la base de una vaguada de altura que se extiende sobre el este y centro del Caribe, va a ser suficiente para permitir el desarrollo de tormentas intensas particularmente en las tardes y noches. En el resto de la región, se esperan condiciones dentro de lo normal para mayo. Tormentas diurnas en las Antillas mayores por calentamiento diurno, así como en gran parte de la cuenca Pacífica y todo el sur de Centroamérica. La reactivación del chorro del Caribe a partir del miércoles va a resaltar las lluvias en las cuencas Caribe de Nicaragua y Costa Rica hacia fines de la semana. Pronóstico a mediano plazo (jueves 22 a lunes 26): Se espera un patrón convergente en altura dominando sobre las Americas. Esto suele favorecer condiciones generalmente secas y reducir la cobertura de las regiones expuestas a riesgo de precipitaciones intensas. Sin embargo, vientos fuertes asociados al chorro del Caribe y actividad de ondas del este pueden dejar periodos de lluvias moderadas en el sur de Centroamérica, particularmente en Costa Rica y Nicaragua. Otra región de interés es la cuenca del Río de la Plata, donde existe un potencial de tormentas con lluvias moderadas el sábado y domingo. Si bien se ve un potencial severo, en estos momentos el potencial es solamente marginal / bajo.
José Manuel Gálvez
Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio norte: En niveles medios, un anticiclón/dorsal se central en el sur de Florida y se extiende hasta el sur de México. Esto está favoreciendo buen tiempo en gran parte del noroeste del Caribe, norte de Centroamérica y México. Sin embargo, los valores de humedad disponible están por encima de lo normal en gran parte del centro de México, lo que será suficiente para permitir el desarrollo de convección diurna en el eje volcánico transversal de modo casi diario. Lo más significativo en términos de precipitación se espera el miércoles por la tarde y noche en el noreste de México, cuando una vaguada de onda corta actualmente sobre Baja California interaccione con la pluma húmeda en el noreste de México. Otra región de interés es el norte de Colombia y noroeste de Venezuela. La influencia de ventilación en la base de una vaguada de altura que se extiende sobre el este y centro del Caribe, va a ser suficiente para permitir el desarrollo de tormentas intensas particularmente en las tardes y noches. En el resto de la región, se esperan condiciones dentro de lo normal para mayo. Tormentas diurnas en las Antillas mayores por calentamiento diurno, así como en gran parte de la cuenca Pacífica y todo el sur de Centroamérica. La reactivación del chorro del Caribe a partir del miércoles va a resaltar las lluvias en las cuencas Caribe de Nicaragua y Costa Rica hacia fines de la semana. Pronóstico a mediano plazo (jueves 22 a lunes 26): Se espera un patrón convergente en altura dominando sobre las Americas. Esto suele favorecer condiciones generalmente secas y reducir la cobertura de las regiones expuestas a riesgo de precipitaciones intensas. Sin embargo, vientos fuertes asociados al chorro del Caribe y actividad de ondas del este pueden dejar periodos de lluvias moderadas en el sur de Centroamérica, particularmente en Costa Rica y Nicaragua. Otra región de interés es la cuenca del Río de la Plata, donde existe un potencial de tormentas con lluvias moderadas el sábado y domingo. Si bien se ve un potencial severo, en estos momentos el potencial es solamente marginal / bajo.
José Manuel Gálvez
ENFOQUE
El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.
Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez:
15 al 19 de mayo de 2025Emisión:
Jueves 15 de mayo, 12 UTCPróxima actualización:
Lunes 19 de mayo
Analista:
José Manuel Gálvez
AREAS DE INTERES: Centro y sur de Chile (frente con lluvias y nevadas importante); La Española, Puerto Rico y Leeward islands (vaguada de altura con chorros interaccionando con pluma húmeda, dejando potencial de tiempo severo y lluvias intensas); sur de Centroamérica y norte de Sudamérica (lluvias activas por Onda Kelvin, influencia de una vaguada de altura en el Caribe y valores de humedad por encima de lo normal en el sistema ZCIT/NET.
Análisis de escala global: Una onda Kelvin se está propagando a través del sur de Centroamérica. Se espera que resalte las precipitaciones en Centroamérica y Colombia el jueves y viernes. Según se propaga al este, se espera que estimle las lluvias en el noreste de Sudamérica y en las Antillas menores durante el fin de semana hacia inicios de la semana entrante. Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio sur: Una potente vaguada de altura está cruzando el cono sur y se asocia a un frente importante a través de la Patagonia y el sur de Chile (Los Lagos). La presencia de cúmulos de aire frío muy marcados sugiere la presencia de aire bastante frío. Se espera que esta vaguada se profundice, induciendo un ciclón extratropical importante frente al sur de Chile el viernes. Este producirá precipitaciones importantes en el sur de Chile, con montos potenciales superiores a los 100mm entre el norte de Aysén y porciones montañosas del sur de la Araucanía, donde la forzante orográfica se convierte en importante. Notar que este frente tiene el potencial de llegar hasta el centro de Chile, produciendo el primer evento de lluvias importante en la región y primer evento de nevadas importantes en la cordillera central. Al este de los Andes, se esperan periodos de tiempo severo particularmente en el centro-este de Argentina, desde Córdoba/San Luis hasta la provincia de Buenos Aires, incrementando el viernes según pasa una vaguada de onda corta. El potencial retoma el sábado según ingresa la vaguada más importante que producirá las lluvias y nevadas fuertes en el sur de Chile en desde el jueves, pero especialmente el viernes.
Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio norte: En altura, una vaguada se extiende desde las Bahamas hasta Nicaragua. Está empezando a interaccionar con una pluma húmeda que se extiende desde las islas Windward hasta La Española. Se espera que la vaguada se profundice mientras avanza lentamiente hacia el este. Esto va a favorecer varios días de lluvias y tormentas en La Española, Puerto Rico y en las Islas Leeward. Asimismo, la vaguada va a resaltar precipitaciones en su base. Inicialmente esto incluye el sur de Centroamérica y norte de Colombia, pero la región de mayor divergencia en altura se va a propagar lentamiente hacia el este, relocalizando la región de precipitaciones más intensas Venezuela , las Guyanas e islas Windward durante el fin de semana a inicios de la semana entrante. Impacto en Dominicana, Haiti y Puerto Rico: Se esperan precipitaciones por encima de lo normal según la potente vaguada de altura interacciona con la pluma húmeda en el noreste del Caribe. Si bien la vaguada no está tan fría cono vaguadas anteriores (lo que suele limitar la inestabilidad que favorece granizo), la dinmámica asociada a esta vaguada es importante, con potencial apoyo significativo de chorros en sulado divergente. Los días más críticos para La Española son el jueves y especialmente el viernes, cuando se esperan tormentas intensas y tiempo severo. Para Puerto Rico de viernes a sábado; y el potencial se traslada a las islas Leeward posteriormente.
Impacto en el Norte de Sudamérica: Agua precipitable muy por encima de lo normal permitirá que los sistemas de altura puedan estimular convección profunda dispersa e intensa, desarrollando montos de lluvia por encima de lo normal durante los siguientes cuatro o cinco días. La vaguada de altura en el Caribe jugará un rol importante en resaltar las precipitaciones aún más, produciendo tormentas intensas en el norte de Colombia y noroeste de Venezuela particularmente el viernes por la tarde-noche a la madrugada del sábado. Impacto en Centroamérica: Precipitaciones por encima de lo normal en toda la cuenca Pacífica, desde Chiapas hacia sur, pero especialmente en Costa Rica y Panamá. Estimulación por la onda Kelvin e ingreso de humedad desde la ZCIT del Pacífico va a favorecer lluvias intensas. Regiones de interés: todo Panamá y partes de Costa Rica, particularmente entre Veraguas y Chiriquí hasta el sur de la Península de Guanacaste. Mientras tanto, se esperan condiciones más bien secas y con temperaturas altas en el norte de Centroamérica extendiéndose hasta la Península de Yucatán. Pronóstico a mediano plazo (lunes 19 al jueves 22): Se espera que disminuyan las condiciones divergentes en altura de gran escala, asociadas a la Kelvin que sale de la región. Hay acuerdo en los modelos en empezar a desarrollar un patrón convergente en altura o seco, que conllevaría a una disminución en las áreas de las precipitaciones más intensas. La región de interés en términos de precipitaciones van a ser las Guyanas, Venezuela y sur de las Islas Windward. Esto debido a una activación de la ZCIT del Atlántico que mantendrá valores de agua precipitable por encima de lo normal.
José Manuel Gálvez
Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio norte: En altura, una vaguada se extiende desde las Bahamas hasta Nicaragua. Está empezando a interaccionar con una pluma húmeda que se extiende desde las islas Windward hasta La Española. Se espera que la vaguada se profundice mientras avanza lentamiente hacia el este. Esto va a favorecer varios días de lluvias y tormentas en La Española, Puerto Rico y en las Islas Leeward. Asimismo, la vaguada va a resaltar precipitaciones en su base. Inicialmente esto incluye el sur de Centroamérica y norte de Colombia, pero la región de mayor divergencia en altura se va a propagar lentamiente hacia el este, relocalizando la región de precipitaciones más intensas Venezuela , las Guyanas e islas Windward durante el fin de semana a inicios de la semana entrante. Impacto en Dominicana, Haiti y Puerto Rico: Se esperan precipitaciones por encima de lo normal según la potente vaguada de altura interacciona con la pluma húmeda en el noreste del Caribe. Si bien la vaguada no está tan fría cono vaguadas anteriores (lo que suele limitar la inestabilidad que favorece granizo), la dinmámica asociada a esta vaguada es importante, con potencial apoyo significativo de chorros en sulado divergente. Los días más críticos para La Española son el jueves y especialmente el viernes, cuando se esperan tormentas intensas y tiempo severo. Para Puerto Rico de viernes a sábado; y el potencial se traslada a las islas Leeward posteriormente.
Impacto en el Norte de Sudamérica: Agua precipitable muy por encima de lo normal permitirá que los sistemas de altura puedan estimular convección profunda dispersa e intensa, desarrollando montos de lluvia por encima de lo normal durante los siguientes cuatro o cinco días. La vaguada de altura en el Caribe jugará un rol importante en resaltar las precipitaciones aún más, produciendo tormentas intensas en el norte de Colombia y noroeste de Venezuela particularmente el viernes por la tarde-noche a la madrugada del sábado. Impacto en Centroamérica: Precipitaciones por encima de lo normal en toda la cuenca Pacífica, desde Chiapas hacia sur, pero especialmente en Costa Rica y Panamá. Estimulación por la onda Kelvin e ingreso de humedad desde la ZCIT del Pacífico va a favorecer lluvias intensas. Regiones de interés: todo Panamá y partes de Costa Rica, particularmente entre Veraguas y Chiriquí hasta el sur de la Península de Guanacaste. Mientras tanto, se esperan condiciones más bien secas y con temperaturas altas en el norte de Centroamérica extendiéndose hasta la Península de Yucatán. Pronóstico a mediano plazo (lunes 19 al jueves 22): Se espera que disminuyan las condiciones divergentes en altura de gran escala, asociadas a la Kelvin que sale de la región. Hay acuerdo en los modelos en empezar a desarrollar un patrón convergente en altura o seco, que conllevaría a una disminución en las áreas de las precipitaciones más intensas. La región de interés en términos de precipitaciones van a ser las Guyanas, Venezuela y sur de las Islas Windward. Esto debido a una activación de la ZCIT del Atlántico que mantendrá valores de agua precipitable por encima de lo normal.
José Manuel Gálvez
ENFOQUE
El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.
Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez:
12 al 16 de mayo de 2025Emisión:
Lunes 12 de mayo, 12 UTCPróxima actualización:
Jueves 15 de mayo
Analista:
José Manuel Gálvez
La figura muestra regiones de interés durante el periodo. de validez, indicando en sombreado las áreas con potencial de precipitaciones significativas en tonos de verde a púrpura.
Se indican posiciones de frentes en celeste y de ondas del este en tonos de marrón/café. Las posiciones corresponden a las 18Z de cada día. El grosor de las curvas no es para indicar intensidad, sino para indicar progresión. El grosor disminuye del día 1 al 4.
El boletín descriptivo correspondiente se encuentra debajo de la figura.
Análisis de escala global: La MJO continúa desorganizada, lo que limita su impacto en el pronóstico. Sin embargo, una potente onda Kelvin se aproxima a las Américas y se espera que empiece a resaltar convección y lluvias en la región a partir del jueves 15. Los impactos principales se esperan en el norte de Sudamérica y sur de Centroamérica, donde oestes en nivel bajo van a favorecer precipitaciones intensas en el eje cafetero y en menor grado en Panamá y Costa Rica.
Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio sur: En niveles altos, se han establecido oestes en todo el hemisferio sur. Esto favorece condiciones secas en Perú, Bolivia norte de Chile y Paraguay. Una vaguada amplia en el Atlántico extratropical extiende su base hasta el sureste de Brasil esta mañana de lunes. Se asocia a un frente de gran alcance que se extiende hasta Espirito Santo y sur de Bahía en Brasil. Debido a ello, la costa este de Brasil va a ser una zona de interés para precipitaciones según el frente y línea de cortante (shear line) se mueven lento e interaccionan con la base de la vaguada. Esto producirá varios días de lluvia, especialmente a zonas costeras de Bahia y Alagoas-Sergipe. Asimismo, un frente en el sur de Chile se espera que llegue hasta Bío Bío y Ñuble el martes, debilitándose rápidamente.
Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio norte: Una potente vaguada de altura tiene una baja cerrada en el sur del valle del Mississippi y mantiene un frente tardío a través de Florida, oeste de Cuba y el Golfo de Honduras. según se propaga hacia el este, el patrón divergente al este de la vaguada favorecera precipitaciones moderadas con tormenta en el noroeste de las Bahamas y oeste de Cuba hasta el miércoles. Otra vaguada de altura bastante amplia y pronunciada se extiende sobre el este del Caribe con su base en el norte de Venezuela. Imágenes satelitales muestran convección profunda resaltada en su base, principalmente en los llanos Venezolanos. Esta vaguada favorecerá precipitaciones en las Antillas menores, norte de Guyana y gran parte del sureste y sur de Venezuela el lunes y martes. Asimismo, la lenta evolución de esta vaguada y los ascensos que genera en sus cuadrantes este y sur estimularán la convergencia de humedad, contribuyendo al desarrollo de valores de agua precipitable por encima de lo normal en el este del Caribe y noreste de Sudamérida, favoreciendo un patrón más lluvioso que lo normal.
Impactos en el este de Brasil hasta el jueves: Se esperan condiciones lluviosas especialmente en Bahía y en Alagoas-Sergipe debido a un frente y una línea de cortante de lento movimiento. El frente se estacionará en Bahía a partir del martes favoreciendo montos altos de precipitación pero que permanecerán muy costeros.
Impactos en Sudamérica Ecuatorial hasta el jueves: Continúan las ondas del este activas. Una región de interés se extiende desde el este de Colombia a través del todo el sur y sureste de Venezuela hasta las Guyanas. Se espera contenido de humedad por encima de lo normal, además de la influencia de la vaguada de altura localizada en el este del Caribe. Esta aportará ventilación (divergencia en altura) para estimular ascensos. Notar que partes extensas de Venezuela vienen registrando lluvias por encima de lo normal durante el mes de mayo.
Impactos en Colombia, Panamá y Costa Rica hasta el jueves: Se espera un incremento de cobertura e intensidad de las precipitaciones con respecto al la semana pasada, repuntando aún más a partir del miércoles debido a la llegada de la onda Kelvin. Una región de interés por lluvias particularmente activas es el eje cafetero en Colombia, debido a la interacción de ondas del este, la Kelvin y pulsos de viento del oeste en nivel bajo desde el Golfo de Panamá desarrollándose entre miércoles y jueves. En Panamá y Costa Rica, se espera inicialmente un patrón húmedo en la cuenca Caribe desde Bocas del Toro hasta el sureste de Nicaragua, asociado a convergencia de humedad del Alisio del Caribe. Sin embargo, de desarrollarse suroestes en el Pacífico durante el pasaje de la Kelvin, es posible que se desarrolle un patrón muy activo desde Veraguas y Chiriquí hasta toda la cuenca Pacífica de Costa Rica a partir del jueves.
Impactos en el norte y centro de Centroamérica: Si bien existe una onda del este muy débil cruzando temprano en la semana, la influencia del chorro o LLJ de Nicaragua/Papagayo limitará que la convección sea mu generalizada. Sin embargo, se espera un incremento de humedad hacia media semanaque, combinándose con la influencia de la Kelvin puede favorecer tormentas diurnas moderadas a localmente intensas. Mientras tanto, valores de humedad por encima de lo normal y la perturbación presente produciran lluvias en el este de Honduras y Nicaragua el lunes y martes.
Impactos en las Bahamas y oeste de Cuba: Patrón lluvioso y con tormentas entre lunes y miércoles en asociación al frente de lento movimiento que se extiende desde los Estados Unidos. Esperar montos de lluvias puntualmente altos debido a ventilación en el lado de la vaguada de altura asociada localizada al noroeste de la región.
Impactos en las Antillas Menores: Se esperan precipitaciones por encima de lo normal según continúa la influencia de una vaguada de altura importante de lento movimiento. Los montos de 4 días pueden ser particularmente altos desde Martinique hasta Guadeloupe.
Impactos en México: Se espera el retorno de condiciones más secas que lo normal para mayo y temperaturas altas.
Pronóstico a mediano plazo (viernes 16 a lunes 19): Bajo efectos de la onda Kelvin potente, se esperan algunas regiones con riesgo de lluvias intensas durante el fin de semana. IMPORTANTE: Costa Rica y Panamá tienen el potencial de experimentar un periodo bastante húmedo entre la tarde/noche del miércoles y el fin de semana debido al desarrollo de suroestes en el Pacífico. Algunos modelos estan sugiriendo la formación potencial del primer ciclón tropical de la temporada Pacífica la semana próxima al oeste de Centroamérica sin afectar tierra. Si bien es muy pronto para considerar este potencial seriamente, existen algunos factores como concordancia entre modelos distintos y los impactos de la Kelvin, que podrían favorecer esta evolución. Lo importante para el pronóstico local es el potencial desarrollo de suroestes en la cuenca Pacífica, lo que historicamente produce mucha lluvia en Costa Rica y Panamá. Otras regiones de interés incluyen el noreste del Caribe, debido a una vaguada de altura y vaguada inducida. Este potencial se extiende a las islas Windward debido a advección de humedad desde la ZCIT del Atlántico hacia el sureste del Caribe. En el hemisferio sur, el sur de Chile espera un frente con precipitaciones moderadas entre Talca y Los Lagos.
José Manuel Gálvez
ENFOQUE
El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.
Boletín de Análisis y Pronóstico para LAS AMERICAS
Validez:
8 al 12 de mayo de 2025Emisión:
Jueves 8 de mayo, 12 UTCPróxima actualización:
Lunes 12 de mayo
Analista:
José Manuel Gálvez
La figura muestra regiones de interés durante el periodo. de validez, indicando en sombreado las áreas con potencial de precipitaciones significativas en tonos de verde a púrpura.
Se indican posiciones de frentes en celeste y de ondas del este en tonos de marrón/café. Las posiciones corresponden a las 18Z de cada día. El grosor de las curvas no es para indicar intensidad, sino para indicar progresión. El grosor disminuye del día 1 al 4.
El boletín descriptivo correspondiente se encuentra debajo de la figura.
Análisis de escala global: La MJO sigue desorganizada mientras se espera que transite entre las fases 4 y 5 durante los siguientes cuatro días. Esto significa un patrón generalmente seco sobre las Américas. Sin embargo, la climatología y los sistemas sinópticos aún tienen potencial de generar precipitaciones importantes en algunas regiones. El impacto de la MJO convergente en altura (o "no convectiva") suele ser principalmente en reducir la cobertura de las regiones de precipitación intensa.
Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio sur: El Alta de Bolivia se encuentra configurada sobre Rondonia y se extiende desde Ecuador hasta el sureste de Brasil. Sin embargo se espera que se desconfigure rápidamente durante el ciclo de pronóstico, cuando se espera que establezca flujo del oeste en toda Sudamérica tropical excepto en la costa norte de Brasil. Una vaguada de altura formándose en Perú apoyará convección en el oeste de la Amazonía el sábado y domingo. En el extratrópico, una potente vaguada de altura positiva se extiende desde la Patagonia a través del centro de Chile y jugará un rol importante en el desarrollo de tiempo severo en el noreste de Argentina/norte de Uruguay/Sur de Brasil/sur de Paraguay entre el jueves y sábado, según cruza hacia el Atlántico. Asimismo, apoyará el avance rápido de un frente extenso desde el Río de la Plata-Tucumán el jueves hasta el sureste de Brasil/Mato Grosso/Rondonia el domingo, produciendo un friaje en el oeste de la Amazonía y una surgencia de surestes en niveles bajos. Una onda del este se propaga a lo largo de la costa norte de Brasil, lo que resaltará las precipitaciones.
Análisis y pronóstico de escala sinóptica en el hemisferio norte: Una amplia vaguada de altura se extiende desde el norte de las Leeward hasta el norte de Colombia y Venezuela, pero se espera que pierda amplitud rápidamente mientras se propaga al este. Otra vaguada importante se está amplificando sobre el centro de Estados Unidos y jugará un rol importante en el avance de un frente tardío a través del Golfo de México hasta Guatemala y Belize. Esto desarrollará montos altos por forzante orográfica desde la Sierra Madre Oriental hasta Chiapas/Tabasco/Campeche y el centro de Guatemala/noroeste de Honduras. La influencia de la entrada divergente de un chorro asociado estimulará convección profunda en la Península de Yucatán particularmente el sábado por la noche, especialmente considerando valores de agua precipitable muy por encima de lo normal. En zonas tropicales, las ondas del este ya están activas. Sin embargo, se esperan ondas poco estructuradas y considerando el patrón seco asociado a la MJO, las lluvias fuertes tendrán generalmente cobertura limitada.
Impacto en el noreste de Argentina, norte de Uruguay, sur/sureste de Brasil y sur de Paraguay: Alto potencial de tiempo severo entre el jueves y viernes, transicionando a tormentas con lluvias intensas el sábado. El frente llega a Paraguay y sur de Bolivia el viernes por la mañana y luego se acelera para llegar a Sao Paulo/MGSul/norte de Bolivia el sábado durante el día. Notar un potencial de lluvias moderadas a lo largo de la Serra do Mar el sábado y domingo por el frente y vientos costa adentro. Mayor potencial de montos moderados a fuertes en Paraná y Sao Paulo.
Impacto en Bolivia y Perú: El frente ingresa el viernes por la mañana y se acelera llegando a la frontera con Madre de Dios en Perú el sábado temprano, evolucionando a un friaje débil posteriormente. Los montos mayores se esperan el sábado en el Trópico de Cochabamba,
Impacto en el oriente Ecuatoriano, Orinoquía Colombiana y Venezolana: La surgencia de surestes asociada al friaje estimulará la convergencia de humedad especialmente entre el sábado y lunes, generando lluvias intensas dispersas. La interacción con una onda del este en Venezuela y noreste de Colombia contribuirán en estas regiones.
Impacto en el norte de Brasil: Lluvias localmente moderadas a fuertes principalmente en regiones cerca a la costa en asociación a una onda del este robusta.
Impacto en Costa Rica y Nicaragua: Convección dentro de las normales climatológicas, incrementando el domingo por una onda del este.
Impacto en México y norte de Centroamérica: Lluvias moderadas a fuertes en la vertiente Caribe y del Golfo de México por un frente tardío. Asimismo, se espera la reactivación de convección diurna en el eje volcánico central y Sierra Madre del Sur, incluyendo Oaxaca, Guerrero, Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México. Tormentas intensas en Yucatán sábado por la noche.
Pronóstico a mediano plazo (lunes 12 a jueves 15): Reactivación de lluvias en Costa Rica, Panamá y noroeste de Colombia. La MJO en fase 5 y 6 tiende a estimular las lluvias en la cuenca Caribe debido a un incremento de los Alisios, especialmente entre Bocas del Toro y el sureste de Nicaragua. En Brasil se esperan lluvias con el frente, llegando a Bahía a partir del martes, en donde se estacionan por varios días. Potencial onda del este con patrón lluvioso ingresando al nortesde el miércoles o jueves.
José Manuel Gálvez
PRONOSTICO SUDAMERICA
TORMENTAS AL SUR DE CHILE Y TIEMPO SEVERO EN EL RIO DE LA PLATA
Emisión: 14Z del 6 de mayo de 2025
Una potente vaguada de amplitud meridional llega este jueves por la madrugada al sur y centro de Chile. Aportará suficiente inestabilidad y dinámica para desarrollar un potencial de tormenta eléctrica entre zonas costeras de O'Higgins y norte de Bío Bío, como lo sugiere nuestro algoritmo de tiempo severo y granizo GR02T.
Al este, en el Río de la Plata y centro de Argentina, se espera un potencial de tiempo severo y granizo entre la tarde del miércoles y mañana del jueves. Sin embargo el potencial continuará desplazándose hacia el norte y este a través de la madrugada del sábado llegando al sur de Paraguay y sur de Brasil. Inicialmente por convergencia de humedad en la salida del SALLJ e interacción con dinámica de chorros, vaguadas de onda corta e inestabilidad; posteriormente por influencia directa desde la vaguada que cruza desde Chile.
Contáctenme si tienen preguntas sobre el algoritmo.
GR02T Operacional, cortesía WPC: https://www.wpc.ncep.noaa.gov/international/wng/00/gr02t_csa.html
ENFOQUE
El boletín y demás productos se enfocan en las situaciones de mayor riesgo solamente.
Aviso Legal
Estos son productos independientes, que no son oficiales ni afiliados a ninguna institución. Tienen objetivo puramente informativo y no reemplazan ningún producto oficial.
VERIFICACION: REPORTES DEL 5 AL 9 DE MAYO
Lunes 5 de mayo: Según se analizó, ocurrió tiempo severo en la República Dominicana con caída de árboles y hasta granizo. Inestabilidad capturada por el algoritmo GR02T. Dinámica importante asociada a vaguada de onda corta en nivel medio y a potencial estimulación por chorro sobre los 400 hPa. La dinámica fue suficientemente intensa para aumentar el potencial de granizo.
https://x.com/gloriaceballos7/status/1919557210620793228?s=12&t=R_H9B95LsC8eoC3khd6Hiw
Boletín de Análisis y Pronóstico para centroamerica, caribe, mexico y norte de sudamerica
Validez:
5 al 9 de mayo de 2025Emisión:
Lunes 5 de mayo, 12 UTCPróxima actualización:
Jueves 8 de mayo
Analista:
José Manuel Gálvez
La figura muestra regiones de interés durante el periodo. de validez, concentrándose en el potencial de precipitaciones. Verde oscuro para el mayor riesgo de lluvias intensas.
Análisis de escala global: La MJO continúa desorganizada mientras ingresa a la fase 2, o divergente en altura sobre el Océano Indico y convergente en las Americas. Esto favorece una tendencia a secamiento que debería persistir toda la semana del 5 - 11 de mayo. Una onda Kelvin se propaga a través de Centroamérica, resaltando convección profunda de manera local. Según avanza hacia el este, se espera que disminuyan sus impactos pr el incremento de la convergencia en altura asociada a la MJO. Los impactos de la Kelvin se esperan de modo local entre 75 - 95W el lunes y martes; y entre 60 - 75W el miércoles y jueves.
Análisis de escala sinóptica: En altura, el chorro subtropical ingresa al continente a través del norte de México y se extiende sobre el sur de Florida y al norte de Puerto Rico cerca a los 22°N. Se frena al norte de las islas Leeward, donde existe un eje de vaguada que se extiende a través de las Antillas menores hasta el este de Venezuela. La vaguada resalta convección en una pluma húmeda sobre las Antillas menores y en otra sobre el este de Venezuela y Guyana. En nivel medio, existe una dorsal intensa sobre el sur de México y una vaguada entre el sureste de Cuba y Panamá. La dorsal limita convección profunda en México pero la resalta en su periferia, sobre El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde el contenido de humedad en la columna está por encima de lo normal para inicios de mayo. La vaguada favorece convección en la Española y Jamaica en regiones montañosas de Panamá. El contenido de humedad en el noreste y centro del Caribe continúa por encima de lo normal, aunque con tendencia a la disminución.
Española y Puerto Rico: Continúa el ambiente favorable para chubascos y tormentas intensas por la tarde el lunes, con tendencia marcada a una disminución según se establece una masa de aire seca desde el martes. Este secamiento se debe a subsidencia en el lado oeste de una vaguada de nivel medio alto, que se espera que se amplifique al norte y este de las Islas Vírgenes. El ambiente es menos favorable para granizo que durante la semana pasada debido a un calentamiento de la tropósfera media.
Islas Leeward: Patrón lluvioso en las islas Leeward durante toda la semana debido a continuación de valores altos de humedad, e influencia de una vaguada inducida tarde en la semana.
Panamá, Colombia y Costa Rica: Influencia directa de la ZCIT en nivel bajo y ventilación en el cuadrante sureste de una celda de la dorsal subecuatorial de nivel alto. De relevancia: Hay una onda del este débil propagándose cerca a 70°W. Esta onda aportará rotación y un máximo de humedad en el noroeste de Colombia y este de Panamá el martes, centro de Panamá y gran parte de Costa Rica el miércoles y sobre Nicaragua y el oeste de Costa Rica el jueves. El incremento de suroestes según pasa la onda débil puede favorecer ingreso de humedad de la ZCIT y un pico de precipitaciones durante el miércoles en Panamá y Costa Rica.
Norte y centro de Centroamérica: Se espera convección diurna de modo diario desde el centro de Nicaragua hasta el sur de Guatemala, pero con tendencia a la disminución de lunes a martes según ingresa una masa menos húmeda desde el Caribe. Una pluma húmeda asociada a la onda del este ingresa el miércoles, para favorecer un incremento en la cobertura de convección diurna precipitante.
México: A pesar del efecto estabilizante de la dorsal de nivel medio, anomalías positivas de agua precipitable implican un mayor contenido de humedad disponible para precipitaciones por encima de lo normal a lo largo de la costa del Golfo de México y Sierra Madre Oriental.
Pronóstico a mediano plazo (jueves 8 al domingo 11): Se espera un cambio de patrón a uno mucho más seco en el noreste y centro-norte del Caribe. De modo opuesto, se espera un incremento generalizado del contenido de humedad y precipitaciones en México, norte de Centroamérica y oeste de Cuba. Esto en parte por el colapso de la dorsal de nivel medio y la influencia de un sistema de frentes. Este tiene el potencial de dejar montos localmente altos en pendientes orientales de la Sierra Madre Oriental, así como en la Península de Yucatán y Guatemala. Se espera una activación temporal de convección diurna en el centro de México.
José Manuel Gálvez
Boletín de Análisis y Pronóstico para la Cuenca del Caribe, Centroamérica y México Validez: 1 de mayo al 5 de mayo de 2025Emisión: Jueves 1 de mayo , 12 UTCPróxima actualización: Lunes 5 de mayo
Análisis de escala global: La MJO continúa desorganizada. Está saliendo de la fase 8, lo que implica un patrón divergente débil sobre las Américas y Africa. Debido a su desorganización, domina la influencia de ondas de menor tamaño como Kelvin y Rossby troposféricas. Una Rossby se ubica sobre Costa Rica y Panamá, lo que está favoreciendo amplia cobertura de convección profunda, en combinación con el patrón sinóptico local.
Análisis de escala sinóptica: El chorro subtropical de altura cruza a través del centro-norte de México, canal de Yucatán, Dominicana, y Puerto Rico. Este se asocia a una vaguada de altura con su eje a través de Haiti hasta la Guajira en Colombia. La vaguada alcanza máxima amplitud entre 500 y 300 hPa, lo que tiende a favorecer conveción intensa al norte de Colombia y noroeste de Venezuela. En nivel bajo, una línea de cortante o shear line se extiende a través de las Leeward hasta el interior del Caribe oriental. En combinación con la vaguada de altura, existe amplia cobertura nubosa y lluvias dispersas en las islas Leeward. El agua precipitable continúa alta, sobre 50mm, en el noreste del Caribe. Asimismo, se está incrementando rápidamente en la costa Pacífica del norte de Centroamérica, superando 50mm. En Costa Rica, Panamá y Colombia se aproxima a 60mm, justificando un ambiente favorable para precipitaciones intensas.
Panamá, Costa Rica, Colombia y Venezuela: Se espera que el ambiente favorable para lluvias intensas continúe a través del fin de semana, extendiéndose hasta gran parte de Venezuela, incluyendo Canaima y los llanos centrales y orientales. La formación de una nueva vaguada de altura desde Cuba hasta Costa Rica el viernes y sábado puede estimular flujo del suroeste en nivel bajo, desarrollando un nuevo pico de lluvias en el sur de Costa Rica y oeste de Panamá durante el fin de semana. Norte de Centroamérica: Se espera convección aislada diurna desde el noroeste de Nicaragua hasta Chiapas. Si bien no se espera cobertura excesiva, la inestabilidad es intensa lo que favorece razones de lluvia altas en tormentas aisladas durante la tarde.
México: Siguiendo la estacionalidad, se esperan tormentas diariamente a lo largo de la Sierra Madre Oriental debido a la combinación de un alto contenido de humedad sobre el Golfo de México y temperaturas altas e inestabilidad la sierra.
Española, Puerto Rico, Leewards: Se espera que continúe el patrón activo según la línea de cortante merodea lentamente hacia el norte manteniendo su pluma húmeda asociada. El GFS es el más agresivo, según resuelve la pluma más al norte que los demás modelos, estimulando montos mayores en Dominicana y Puerto Rico. Infusión de humedad estimulará montos de lluvia altos de modo aislado, especialmente en tormentas durante las tardes y noches. Debido al impacto directo de la vaguada de nivel medio y alto en términos de inestabilidad y cortante en la vertical, se espera un potencial de tiempo severo. Pronóstico a mediano plazo: Varios modelos resuelven una vaguada de altura potente desarrollándose al norte de Dominicana hasta las islas ABC durante la semana próxima (5 al 7 de mayo). Esto puede inducir una vaguada en nivel medio y bajo, desarrollando un riesgo de lluvias intensas en el este del Caribe, particularmente Puerto Rico e islas Leeward, durante mediados de la semana próxima.
José Manuel Gálvez
Análisis de escala sinóptica: El chorro subtropical de altura cruza a través del centro-norte de México, canal de Yucatán, Dominicana, y Puerto Rico. Este se asocia a una vaguada de altura con su eje a través de Haiti hasta la Guajira en Colombia. La vaguada alcanza máxima amplitud entre 500 y 300 hPa, lo que tiende a favorecer conveción intensa al norte de Colombia y noroeste de Venezuela. En nivel bajo, una línea de cortante o shear line se extiende a través de las Leeward hasta el interior del Caribe oriental. En combinación con la vaguada de altura, existe amplia cobertura nubosa y lluvias dispersas en las islas Leeward. El agua precipitable continúa alta, sobre 50mm, en el noreste del Caribe. Asimismo, se está incrementando rápidamente en la costa Pacífica del norte de Centroamérica, superando 50mm. En Costa Rica, Panamá y Colombia se aproxima a 60mm, justificando un ambiente favorable para precipitaciones intensas.
Panamá, Costa Rica, Colombia y Venezuela: Se espera que el ambiente favorable para lluvias intensas continúe a través del fin de semana, extendiéndose hasta gran parte de Venezuela, incluyendo Canaima y los llanos centrales y orientales. La formación de una nueva vaguada de altura desde Cuba hasta Costa Rica el viernes y sábado puede estimular flujo del suroeste en nivel bajo, desarrollando un nuevo pico de lluvias en el sur de Costa Rica y oeste de Panamá durante el fin de semana. Norte de Centroamérica: Se espera convección aislada diurna desde el noroeste de Nicaragua hasta Chiapas. Si bien no se espera cobertura excesiva, la inestabilidad es intensa lo que favorece razones de lluvia altas en tormentas aisladas durante la tarde.
México: Siguiendo la estacionalidad, se esperan tormentas diariamente a lo largo de la Sierra Madre Oriental debido a la combinación de un alto contenido de humedad sobre el Golfo de México y temperaturas altas e inestabilidad la sierra.
Española, Puerto Rico, Leewards: Se espera que continúe el patrón activo según la línea de cortante merodea lentamente hacia el norte manteniendo su pluma húmeda asociada. El GFS es el más agresivo, según resuelve la pluma más al norte que los demás modelos, estimulando montos mayores en Dominicana y Puerto Rico. Infusión de humedad estimulará montos de lluvia altos de modo aislado, especialmente en tormentas durante las tardes y noches. Debido al impacto directo de la vaguada de nivel medio y alto en términos de inestabilidad y cortante en la vertical, se espera un potencial de tiempo severo. Pronóstico a mediano plazo: Varios modelos resuelven una vaguada de altura potente desarrollándose al norte de Dominicana hasta las islas ABC durante la semana próxima (5 al 7 de mayo). Esto puede inducir una vaguada en nivel medio y bajo, desarrollando un riesgo de lluvias intensas en el este del Caribe, particularmente Puerto Rico e islas Leeward, durante mediados de la semana próxima.
José Manuel Gálvez
Boletín de Análisis y Pronóstico para la Cuenca del Caribe, Centroamérica y México
Validez: 28 de abril al 1 de mayo de 2025Emisión: Lunes 28 de abril , 12 UTCPróxima actualización: Jueves 1 de mayo
Análisis de escala global: La MJO está perdiendo coherencia según ingresa a la fase 8. Dentro de este patrón desorganizado, una onda Kelvin se está propagando a través de Centroamérica. Según se propaga hacia el este, puede tener un rol en resaltar la convección en Colombia y oriente de Panamá hasta el miércoles.
Situación en el norte y noreste del Caribe: El amplio patrón de vaguada en el Atlántico norte está manteniendo un chorro de altura sobre Jamaica, la Española y Puerto Rico. Esto se asocia a una vaguada inducida entre 700 y 925 hPa sobre Puerto Rico y el oriente Dominicano. Asimismo, existe una pluma húmeda de agua precipitable por encima de a lo largo y al este del eje de la vaguada inducida, que va a contribuir con un patrón lluvioso durante los próximos tres días, particularmente en Puerto Rico y en La Española. Se espera que el cuadrante divergente en la entrada del chorro se mantenga cerca y al este de Dominicana durante los siguientes tres días, estimulando ascensos. Esto favorecerá montos de lluvia altos en tormentas. Sin embargo, valores altos de cizalla pueden limitar la cobertura de las nubes precipitantes. El potencial de montos altos de lluvia se extiende al noreste de Jamaica y sureste de Cuba, por un efecto combinado de vientos del noreste húmedos acelerados e influencia de vaguada de altura. Situación en Colombia y sur de Centroamérica: Una importante vaguada se ubica sobre el oeste de Colombia entre 700 y 600 hPa. Esta es consistente con una baja de Panamá resaltada y altos valores de agua precipitable sobre desde el este de Costa Rica hasta Colombia, pero especialmente sobre Panamá. La convergencia de vientos del noreste del Caribe en nivel bajo va a contribuir con la convergencia de humedad. Se espera un patrón lluvioso durante los siguientes 4 días, particularmente en porciones de la cuenca Caribe de Costa Rica y Panamá, en el oriente de Panamá y en gran parte del centro, interior norte y oeste de Colombia, extendiéndose al noroeste de Venezuela.
En el resto de la cuenca se esperan condiciones propias de la estación.
Pronóstico a mediano plazo: Se espera un incremento de la convección diaria en El Salvador, región del Golfo de Fonseca y sur de Guatemala hacia fines de la semana y durante el fin de semana. Asimismo, en gran parte de los llanos Venezolanos.
José Manuel Gálvez
Análisis de escala global: La MJO está perdiendo coherencia según ingresa a la fase 8. Dentro de este patrón desorganizado, una onda Kelvin se está propagando a través de Centroamérica. Según se propaga hacia el este, puede tener un rol en resaltar la convección en Colombia y oriente de Panamá hasta el miércoles.
Situación en el norte y noreste del Caribe: El amplio patrón de vaguada en el Atlántico norte está manteniendo un chorro de altura sobre Jamaica, la Española y Puerto Rico. Esto se asocia a una vaguada inducida entre 700 y 925 hPa sobre Puerto Rico y el oriente Dominicano. Asimismo, existe una pluma húmeda de agua precipitable por encima de a lo largo y al este del eje de la vaguada inducida, que va a contribuir con un patrón lluvioso durante los próximos tres días, particularmente en Puerto Rico y en La Española. Se espera que el cuadrante divergente en la entrada del chorro se mantenga cerca y al este de Dominicana durante los siguientes tres días, estimulando ascensos. Esto favorecerá montos de lluvia altos en tormentas. Sin embargo, valores altos de cizalla pueden limitar la cobertura de las nubes precipitantes. El potencial de montos altos de lluvia se extiende al noreste de Jamaica y sureste de Cuba, por un efecto combinado de vientos del noreste húmedos acelerados e influencia de vaguada de altura. Situación en Colombia y sur de Centroamérica: Una importante vaguada se ubica sobre el oeste de Colombia entre 700 y 600 hPa. Esta es consistente con una baja de Panamá resaltada y altos valores de agua precipitable sobre desde el este de Costa Rica hasta Colombia, pero especialmente sobre Panamá. La convergencia de vientos del noreste del Caribe en nivel bajo va a contribuir con la convergencia de humedad. Se espera un patrón lluvioso durante los siguientes 4 días, particularmente en porciones de la cuenca Caribe de Costa Rica y Panamá, en el oriente de Panamá y en gran parte del centro, interior norte y oeste de Colombia, extendiéndose al noroeste de Venezuela.
En el resto de la cuenca se esperan condiciones propias de la estación.
Pronóstico a mediano plazo: Se espera un incremento de la convección diaria en El Salvador, región del Golfo de Fonseca y sur de Guatemala hacia fines de la semana y durante el fin de semana. Asimismo, en gran parte de los llanos Venezolanos.
José Manuel Gálvez
Boletín de Análisis y Pronóstico para la Cuenca del Caribe, Centroamérica y México
Validez: 25 de abril al 28 de abril de 2025
Emisión: Viernes 25 de abril de 2025, 18 UTC
Próxima actualización: Lunes 28 de abril
Análisis: El Análisis de gran escala muestra a la MJO en fase 7, lo que es favorable para el resalte de sistemas convectivos profundos en las Américas. Cambiando escalas a la sinóptica, durante la mañana del viernes, podemos ver una vaguada de altura de gran amplitud que se extiende desde el Atlántico al norte de las Bahamas hasta el sur de Centroamérica. Esta viene acompañada de dinámica de chorro de altura, lo que está favoreciendo convección dispersa e intensa en los llanos de Venezuela y el noreste de Colombia. Asimismo, el impacto del chorro está configurando un patrón de cizalla adecuado para tormentas localmente intensas en la Española durante el fin de semana, especialmente el sábado.
Pronóstico: Se espera que la amplia vaguada de altura permanezca semiestacionaria durante el fin de semana, comenzando a debilitarse a partir del domingo cuando se retractaría hacia el norte. Esto va a favorecer tormentas localmente intensas en República Dominicana, Haití y el sureste de Cuba a diario, pero particularmente el día sábado. No se descarta granizo muy aislado en terreno elevado. Otra región de interés es el norte, centro y noroeste de Colombia, que se encuentra ya en época de lluvias. En estas regiones se espera divergencia en altura resaltada por los chorros y flanco sudeste de la vaguada mencionada. Esto favorecerá tormentas dispersas con montos moderados de lluvia de modo diario durante el fin de semana e inicios de la semana próxima. Conveción diurna es altamente probable de modo diario en el sur de Costa Rica y oeste de Panamá en asociación a flujo húmedo en el flanco norte de la ZCIT. Asimismo, se espera convección diurna muy aislada en Honduras, el Salvador y sur de Guatemala según vamos aproximándonos lentamente hacia la estación lluviosa. En México, esperar tormentas aisladas intensas en Coahuila de modo diario. Este riesgo aumenta el domingo por la tarde/noche debido al ingreso de una vaguada de onda corta, lo que resaltaría el potencial severo incluyendo granizo aislado. Aparte de estas regiones, no se espera tiempo fuera de lo normal para fines de abril en la cuenca.
Pronóstico a mediano plazo: Existe un potencial de lluvias moderadas en República Dominicana y Haití debido a una pluma húmeda ingresando desde el este, acompañada de vientos convergentes del noreste en nivel bajo y potencial apoyo del chorro de altura. Esta configuración es apropiada para pronosticar montos mucho mayores de lo que sugieren los modelos globales. Por otro lado, se esperan montos altos en el oriente de Panamá durante inicios de la semana próxima asociados a altos valores de agua precipitable, convergencia de humedad resaltada en nivel bajo y ventilación o divergencia en el flanco noroeste de la dorsal subecuatorial en altura.
José Manuel Gálvez